08 Abril 2024
El Consejo Autonómico de Fundaciones de Castilla y León celebra una jornada sobre la Ley de Mecenazgo
VALLADOLID, 8 de abril. El Consejo Autonómico de Castilla y León de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) organizó esta mañana, en la sede de la CEOE en esta comunidad, la jornada Oportunidades de la reforma de la Ley de Mecenazgo para entidades sin ánimo de lucro y empresas.
La reforma de la Ley de Mecenazgo, aprobada mediante el Real Decreto Ley 7/2023, genera nuevas posibilidades para fundaciones y entidades sin ánimo de lucro y empresas a la hora de potenciar sus actividades y canalizar la responsabilidad social etc. La jornada fue un punto de encuentro para fundaciones y empresas de Castilla y León, tanto para obtener un mejor conocimiento de la ley y sus posibilidades como para facilitar el networking entre las distintas organizaciones.
El acto comenzó con la presentación institucional a cargo de Teresa Cetulio Lorenzo, secretaria general de la CEOE Castilla y León, Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta de la AEF y Álvaro Retortillo Osuna, director general de la Fundación Santa María la Real y coordinador del Consejo Autonómico de Fundaciones de Castilla y León.
A continuación tuvo lugar la ponencia Oportunidades de la reforma de la Ley de Mecenazgo para entidades sin ánimo de lucro y empresas a cargo de Isabel Peñalosa, directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones (AEF).
Previamente a estos actos, se celebró la reunión del Consejo Autonómico de Fundaciones de Castilla y León de la AEF en la que Álvaro Retortillo Osuna, director general de la Fundación Santa María la Real y coordinador del Consejo Autonómico de Fundaciones de Castilla y León, realizó un repaso a las actividades realizadas en 2023 y desarrolló el Plan de Acción 2024 del Consejo Autonómico.
El sector fundacional en Castilla y León
Según la información recogida en el Registro de Entidades del sector fundacional de Castilla y León, durante el año 2020 convivieron en la región un total de 845 fundaciones.
Las fundaciones de Castilla y León no solo ejercen un papel fundamental en el ámbito social, sino que también impulsa la economía regional y del resto del país. Anualmente, a través de sus acciones sociales, el sector fundacional contribuye a la expansión del PIB y al aumento del empleo en toda España. Además, estas entidades mantienen vínculos significativos con una gran variedad de actores.
Las fundaciones de Castilla y León generaron en 2020 un valor añadido de más de 1.310 millones de euros a la economía regional, lo que supone el 2,19 % del PIB de esa región en ese año. Esta suma es el resultado de sumar los efectos directo, indirecto e inducido de la actividad fundacional.
El efecto directo es la actividad económica del sector fundacional: contribución propia al PIB, empleo y recaudación fiscal; el efecto indirecto es la actividad económica de los proveedores de materias, primas y servicios a las fundaciones: contribución al PIB y empleo del gasto operativo del sector fundacional; y el efecto inducido es la actividad económica generada por el gasto de los salarios de trabajadores del sector fundacional y sus proveedores: contribución al PIB.
En términos de mercado de trabajo, las fundaciones de Castilla y León promovieron la creación de cerca de 27.800 empleos en la economía, lo que representa el 3,15 % del total de empleos en la comunidad autónoma.
La contribución que realizan las fundaciones de Castilla y León no atiende a factores exclusivamente económicos, como es la dimensión social de su actividad, una actividad que no es cuantificable, y cuya ausencia, en la región de Castilla y León supondría renuncia a la complicidad, colaboración y experiencia de organizaciones con demostradas capacidades desplegadas en todos los territorios. Además, las fundaciones son organizaciones imprescindibles para contribuir a la cohesión social a través de su propósito de lucha contra la desigualdad, a la par que esenciales para canalizar la participación social y ciudadana, y fortalecer así la confianza social; y de gran utilidad y eficacia como unidades vertebrador de la sociedad civil y administradoras de un enorme capital social al servicio del interés general.