06 Marzo 2025
La AEF presenta el primer informe sobre igualdad en el sector fundacional
Con motivo del 8M, Día Internacional de la Mujer, la Asociación Española de Fundaciones (AEF) organizó este miércoles un acto en el Ayuntamiento de Madrid para presentar el estudio Igualdad entre hombres y mujeres en el sector fundacional. Primer informe, elaborado por la AEF, con la presencia de la tercera teniente de alcalde y delegada del área de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y de la presidenta de la AEF, Pilar García Ceballos-Zúñiga.
“Este informe hace ver dónde están los agujeros respecto a la igualdad. Y la mejor forma de reclamar es desde un trabajo serio y documentado como éste”, aseguró Rivera de la Cruz. “Este trabajo, algunos de cuyos datos avanzamos hace un año, era muy necesario porque nos ofrece una foto que no teníamos: la de las personas que conforman nuestras organizaciones y que hacen posible que las fundaciones desarrollen su actividad a diario impactando a lo largo del año en más cuarenta millones de personas”, explicó la presidenta de la AEF. “Los datos constatan la presencia y el liderazgo femenino en el sector fundacional, aunque también atestiguan que hay un camino que recorrer y algunas brechas que abordar, por ejemplo, en la incorporación de más mujeres a los patronatos, en definitiva, a los espacios de máxima decisión. Nos ofrece un punto de partida para seguir impulsando acciones concretas y un conjunto de buenas prácticas que nos ayudarán sin duda avanzar en aspectos de la gobernanza, la transparencia y la gestión de patronato y equipos de nuestras fundaciones”.
La experta en igualdad Beatriz Jiménez de Parga Maseda, detalló los datos inéditos del trabajo: “Este es el primer estudio que se realiza en España sobre la igualdad en las fundaciones. Con este trabajo, la AEF realiza una primera inmersión en igualdad en aspectos que conforman la gobernanza y la gestión del sector. Para ello cuenta con una acreditada fuente de datos y su amplia representación de las fundaciones en España, con la alianza de organizaciones de ámbito autonómico, lo que le ha permitido formular la base objetiva del estudio, recogiendo una significativa muestra sobre las más de 950 fundaciones socias de la AEF, completada con entrevistas, que recogen el buen criterio y la amplia experiencia de personas dirigentes de nuestras organizaciones”.
Según los datos recabados, las mujeres conforman la estructura básica y son los pilares de las fundaciones, ya que representan el 65,3% de las personas empleadas y el 63,8% de las voluntarias. Además, a diferencia de otros sectores productivos, en la dirección fundacional, hay más mujeres que hombres, 54,5% frente a 45,5%.
“Los datos resultan concluyentes”, aseguró Jiménez de Parga. “Las mujeres conforman mayoritariamente el motor de las fundaciones, realizando dos tercios del significativo trabajo que realizan, ya sea de forma remunerada o altruista, con una clara incidencia en nuestra sociedad, en los campos de asistencia social, docente, cultural, científica o de cooperación al desarrollo y defensa del medio ambiente. Las mujeres asumen, además, en mayor número, la responsabilidad en la dirección de las fundaciones, lugar neurálgico de las organizaciones”.
Sin embargo, la presencia de mujeres se invierte al llegar a los órganos de gobierno de las fundaciones, los patronatos, con un 34,7% frente al 65,3% de hombres. Respecto de la presidencia de los patronatos, los datos ofrecen estas cifras: 35,2% mujeres y 64,8% hombres y las siguientes respecto a las vicepresidencias: 29,6% mujeres y 70,4% hombres.
“Esta foto fija muestra una realidad incompatible con la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en los órganos de gobierno las fundaciones, los patronatos, ya que se sigue manteniéndose una significativa infrarrepresentación de las mujeres”, argumentó Jiménez de Parga. “Se puede pensar en varias vías para revertir este desequilibrio y poder captar el mayor talento femenino posible: remover los actuales patronatos y dar entrada a más mujeres; ampliar el número de personas patronas; pensar en mandatos más cortos... Esta última solución no parece factible con la actual rotación en los patronatos, de acuerdo con los datos de la encuesta: el 57,5% de los patronatos tiene un tiempo medio de permanencia de las personas patronas entre 4 a 10 años y sólo el 23,6% una permanencia de 1 a 4 años”.
¿Qué medidas llevan a cabo las fundaciones para atraer y mantener el talento femenino? La encuesta revela los datos sobre las medidas que impulsan las fundaciones para la conciliación y la corresponsabilidad de la vida profesional, familiar y personal, tanto para las mujeres como para los hombres de sus equipos (teletrabajo, jornada reducida o intensiva, semana laboral comprimida, intercambio de horas extras por días libres, entre otras). Estas medidas están permitiendo el mayoritario empleo a tiempo completo en las entidades, y que las personas trabajadoras no deban recurrir -sobre todo ellas- a reducciones de jornada laboral, con el consiguiente perjuicio en su carrera profesional, una menor cotización a la Seguridad Social, y el posterior perjuicio con pensiones más bajas en su jubilación. Además, según los datos recabados, el 33,7% de las fundaciones tienen medidas para reenganchar a mujeres que salieron del mercado laboral, por excedencia y/o conciliar frente al 66,3 %, que no han optado por ninguna de ellas.
Pincha aquí para acceder al informe completo
El acto contó también con un coloquio en el que participaron Beatriz Sánchez Guitián, directora general de la Fundación Máshumano, Virginia Carcedo Illera, secretaria general de Fundación ONCE e Inserta Empleo y directora de Transformación, Excelencia e Igualdad de Fundación ONCE y Julio Domingo Souto, director general de Fundación Mapfre y vocal de la junta directiva de la AEF, con la moderación de Carolina Abellán, responsable de comunicación de la AEF. El evento lo clausuró el concejal de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández Sánchez, que resaltó la necesaria implicación de los hombres en alcanzar la meta de la igualdad.
Sobre la AEF
La Asociación Española de Fundaciones es una asociación privada e independiente, declarada de utilidad pública y de ámbito nacional. Agrupa a más de 900 fundaciones españolas de las más diversas dimensiones, finalidades y ámbitos de actuación. Es la entidad más representativa del sector a nivel nacional, y la segunda más importante de Europa en número de asociados. Su misión es trabajar en beneficio del sector fundacional, en pro de su desarrollo y fortalecimiento, haciendo uso de los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y sostenibilidad.
El sector fundacional español en cifras
De acuerdo con los últimos datos disponibles, el sector fundacional español:
- Está formado por 10.511 fundaciones activas
- Genera empleo para 589.000 trabajadores
- Su impacto económico se estima en 27.000 millones de euros
- Esta cifra supone el 2,4% del PIB español
- Atiende a unos 40 millones de personas (beneficiarios)
- Realiza actividades en ámbitos diversos de interés general: social, educativo, medioambiental, de investigación o cultural, entre otros